Defensa del sedentarismo andante, por Santiago Alba Rico
En un momento de su juventud y según propia confesión, G. K. Chesterton estuvo a punto de rodar hacia la mente y acabó elevándose hacia las cosas. El autor inglés, que defendió a algunas grandes personalidades porque transportaban una mayor cuota de «impersonalidad», era un hombre modesto y no nos habla apenas en su autobiografía de la naturaleza de esta crisis ni nos aclara el contenido de esa «exuberancia imaginativa» que le llevó a «imaginar las más depravadas atrocidades y los peores desatinos», pero sí sabemos que a ese accidente que lo salvó en su juventud unas veces lo llama cristianismo y otras veces sencillamente salud y sabemos también que tiene que ver con el hecho de «mirar hacia afuera» y de «pasar buenos ratos». Cuando estaba casi condenado a creer en «el solo pensamiento» -hasta el punto de aficionarse al espiritismo y participar en sesiones de ouija- descubrió el sentido común, que es un sentido porque es él el que nos descubre las cosas y que es común porque sólo se activa a partir de un suelo compartido. A ese suelo común, el único en el que pueden germinar los dientes de león, la cerveza y las asambleas políticas, a Chesterton le pareció bien llamarlo Dios.